
Curso Integral de Implantes Oseointegrados Nivel II
7 enero, 2025
Curso: Rehabilitación con resinas compuestas: teoría y práctica.
24 enero, 2025Modalidad:Teórico con práctica, con evaluación periódica y final
Dictante:Dr. Pablo Olivieri
Requisitos:
- Haber cumplido los objetivos de los Niveles I y II (Curso de Implantes Osteointegrados) con un rendimiento teórico-práctico destacado o bien certificar conocimientos amplios en implantología
- El cursante será quien provea los pacientes
- El instrumental implantológico, quirúrgico y protético, y piezosurgery lo proveerá el dictante
- La marca de implantes y componentes protéticos que se utilizará en el curso es Biohorizons.
Introducción
Existen determinados procedimientos implantológicos que no pueden ser realizados durante los Niveles I y II, bien sea esto por su complejidad quirúrgico-protética, por la necesidad de preparar en forma previa las áreas receptoras o simplemente por el tiempo necesario para completar y controlar dichos tratamientos.
El Nivel III brinda al profesional la posibilidad de aprender nuevas técnicas quirúrgicas- protésicas, en base a los conocimientos y habilidades ya adquiridos en los Niveles I y II y a la ausencia de límite en la duración del curso.
Objetivos generales
- Realizar tratamientos implantológicos de complejidad avanzada
- Ampliar los conocimientos adquiridos en los Niveles I y II mediante la actualización y/o profundización de estos
Ejemplo de las prácticas y actividades a desarrollar:
- Elevación del piso del seno maxilar
- Técnicas de expansión horizontal y vertical de rebordes alveolares
- Cirugías con Piezosurgery
- Reconstrucciones previas del lecho a implantar mediante injertos por aposición o interposición (injertos en bloque de mentón, rama ascendente, tuberosidad, sustitutos óseos granulados heterólogos y aloplásticos)
- Implantaciones múltiples
- Confección de guías quirúrgicas de precisión
- Plásticas del tejido blando con finalidad estética y funcional
- Manejo de membranas Allo-Derm
- Garga inmediata
- Carga progresiva
- Segunda cirugía con prótesis provisoras
Manejo de los sistemas computarizados para programaciones quirúrgico-protéticas (Sim-Plant, Denta-Scan).
Profundización de las características y los detalles de las técnicas de laboratorio utilizadas en la confección de las rehabilitaciones desarrolladas por el cursante.
Documentación fotográfica completa de los tratamientos realizados.
Workshop sobre membranas, injertos en bloque y los medios de fijación de ambos en forma online.
Seminarios periódicos de actualización y profundización de temas implantológicos o relacionados.
FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
Elementos e instrumental necesarios para la actividad clínica
- Fases quirúrgicas
Tambor estéril:
- (Desde el fondo a la superficie)
- Gasa
- 3 fundas (1 para turbina, 1 para micromotor, 1 para eyector)
- 1 cápsula de Petri (completa- base y tapa)
- Capuchón o compresa fenestrada
- 3 compresas de MÍNIMO 50 cm x 70 cm aprox.
- 3 toallas
Caja de cirugía con instrumental estéril:
(El instrumental debe estar envuelto en una compresa)
- Pinza Pean
- Pinza Halsted curva y recta
- Pinza Kocher curva u recta
- 2 mangos de bisturí tipo Bard Parker Nro.3
- Sindesmotomo recto y curvo
- Tijera para encías recta y curva
- Pinza dientes de ratón
- Pinza de disección lisa
- Pinza para algodón
- Agujas curvas de sección redonda e hilo de sutura
- Tijera Mayo
- Portaagujas Hegar o similar
- Cureta acodada y recta
- Lima para hueso
- Pinza Gubia
- Martillo para hueso
- Escoplo acanalado, recto de un bisel y recto de doble bisel
- 2 periostotomos
- 2 vasos Dappen
- Fresas redondas para hueso (tallo largo) nros. 6 y 8. Fresas Zekryas
- Explorador
- 1 juego de separadores de Farabeuf de rama larga
- 1 juego de separadores de Farabeuf de rama pequeña
- 2 espejos bucales
- 2 jeringas tipo Carpule
- Regla metálica de Endodoncia
Vestimenta:
- Ambo quirúrgico
- 3 gorros (operador, ayudante, paciente)
- 2 barbijos descartables (operador, ayudante)
- 3 camisolines estériles (operador, ayudante, paciente)
- Guantes estériles para cirugía (varios pares)
- Cubre calzado descartable (operador, ayudante, paciente)
- Anteojos de protección (operador y ayudante)
Lascantidadessolicitadassonlasmínimoindispensables.
Cajao bolso:
- Manguera para motore aspirador (consultar tipo y diámetro al Coordinador del curso)
- Eyector o cánula de succión estéril
- Turbina y sacafresas autoclavados (en su defecto correctamente descontaminada)
- Papel de aluminio estéril
- Anestesia tópica
- 10 anestubos
- Agujas para carpule cortas
- Agujas para carpule medianas
- Hojas para bisturí Nro. 15 y Nro. 11
- Cepillo quirúrgico, jabón para lavado antiséptico de manos y antebrazos
- Solución de Clorhexidina al 0,12%
- 1 sachet de solución fisiológica estéril de 500 ml (solución fisiológica de uso parenteral)
- Kit estéril de irrigación para fisiodispenser (en su defecto: guía de administración de soluciones parenterales (guía para suero) y sonda nasogástrica pediátrica tipo K-31 diámetro 2.3 mm)
- 1 recipiente plástico con tapa hermética con glutaraldehído.
- Guantes descartables para examen clínico
- Historia clínica, estudios preoperatorios, consentimiento informado, (y fotocopia de los mismos), placa/s del paciente y modelos.
- Rifocina Spray
- Terracortril
- Toalla
- Hueso heterólogo o sustituto óseos granulados aloplásticos
- Membrana reabsorbible de colágeno
- Jeringa descartable de 10 ml y aguja
- Jeringa para insulina
- Sutura atraumática 3.0 y 4.0 de Vicryl seda o similares.
- 10 Rx periapicales
- Implantes (varios diámetros y longitudes de acuerdo al caso) (1ra. Fase) / tapones de cicatrización (2da. Fase)
- Guía quirúrgica
- Sello profesional
- Fase protética (Toma de impresiones y pruebas)
- Juego clínico
- Compresas descartables
- Eyector
- Vasos descartables
- Baberos descartables y cadenita
- Guantes de exploración clínica
- Rx periapicales
- Cubetas (para arrastre y para antagonista)
- Silicona masay fluida (preferentemente por adición)
- Duralay rojo (para patrones de colado)
- Alginato
- Taza de goma, espátula y yeso para vaciado
- 3 vasos dappen
- Espátula para acrílico
- Espátula de lado
- Espátula para silicona
- Loseta
- Transfer de arrastre (camisa externa y tornillo pasante)
- Componentes para el laboratorio (Pilar maquinado o UCLA, tornillo de fijación, análogo)
- Alambre maleable de acero inoxidable de 0,25
- Alicate Universal y tijera para metal
- Fresones/ Piedras para desgaste u pulido de acrílico
- Micro dril o similar
- Tijera y bisturí para recorte de excesos
- Solución de clorhexidina al 0,12%
Normas de trabajo
Normas de trabajo para 1ra. cirugía
- El cursante deberá presentar al paciente al docente para su evaluación (con Rx panorámica, modelos de estudio, Cuestionario de Salud y Planilla de evaluación de factores de riego completos).
- En todo paciente que presente antecedentes y/o esté bajo tratamiento médico, se debe realizar obligatoriamente la correspondiente interconsulta médica.
- Aprobado el paciente para ser tratado, deberá concertar fecha de cirugía.
- Deberá presentar con un mínimo de un mes de anticipación el plan de tratamiento del paciente (Rx. Panorámica, calco con grilla milimetrada, modelos, estudios por imágenes complementarios, guía quirúrgica, estudios preoperatorios, consentimiento informado (del hospital y del curso) y Planilla de evaluación de factores de riesgo.
Los estudios preoperatorios constan de:
- Hemograma completo
- Glucemia
- Coagulograma básico
- Riesgo quirúrgico.
- El cursante debe manejarse exclusivamente con el representante de la compañía de implantes a colocar, sin mediar bajo ningún concepto el plantel docente del curso para el envío, devolución y/o pago de los implantes, biomateriales y/o instrumental solicitado.
- El día de la cirugía debe presentar puntualmente, con absolutamente todos los elementos solicitados y deberá entregar copia de hemograma, glucemia, riesgo quirúrgico, cuestionario de salud, consentimientos e interconsulta medica al docente con quien evaluó al paciente.
- El docente interrogara en forma previa al cursante acerca de la practica a realizar y controlara que no falte ningún elemento solicitado.
- En caso de que el cursante no presente todos los estudios solicitados, no posea todos los elementos pedidos o concurra impuntualmente, NO REALIZARA LA PRACTICA.
- En el caso que la cirugía se suspenda, el cursante debe avisar con la debida anticipación al cursante suplente para que este pueda preparar los elementos de trabajo y avisar al paciente.
- El paciente debe poseer una higiene bucal correcta y ausencia de enfermedades activas (locales y/o generales).
Normas de trabajo para 2da .Cirugía y Fase protética
- El cursante deberá presentar el paciente al docente para su evaluación (con Rx periapical postoperatoria, actualización del cuestionario de salud, etc.)
- Aprobado el paciente para ser tratado deberá concertar fecha de cirugía.
- Deberá presentar con un mínimo de un mes de anticipación el planeamiento de la segunda cirugía (selección del tapón de cicatrización, diseño del colgajo, etc.)
- El cursante debe manejarse exclusivamente con el representante de la compañía de implantes que utilizo, sin mediar bajo ningún concepto el plantel docente del curso en el envío, devolución y/o pago de los tapones de cicatrización, componentes protéticos, biomateriales y/o instrumental solicitado.
- El día de la cirugía debe presentarse puntualmente, con absolutamente todos los elementos solicitados y avisar al docente que observo lo programado. Dicho docente será quien controlará la práctica. Lo mismo debe suceder durante la fase protética.
- El docente evaluara en forma previa al cursante y controlara que no falte ningún elemento solicitado.
- En caso de que el cursante no posea todos los elementos pedidos o concurra impuntualmente, NO REALIZARÁ LA PRÁCTICA.
- En el caso de que la cirugía se suspenda, el cursante debe avisar con la debida anticipación al cursante suplente para que este pueda preparar los elementos de trabajo y avisar a su paciente.
- El paciente debe poseer una higiene bucal correcta y ausencia de enfermedades activas (locales y/o generales).
Normas generales de asepsia, antisepsia, descontaminación y conservación de la esterilidad
- Al quirófano se ingresa –tanto si es operador, ayudante u observador–, con ambo, gorro, barbijo y cubre calzado.
- El lavado de manos debe ser de tipo quirúrgico (enjabonado, triple cepillado, secado con toalla estéril). Las gafas de protección se colocan previamente al lavado de manos.
- Finalizado este, se debe colocar el camisolín y luego los guantes.
- La mesa operatoria debe cubrirse con doble compresa y en forma completa (no debe quedar superficie de esta sin cubrir).
- La descontaminación de los elementos inertes (anestubos, agujas, guía, etc.) como así la antisepsia de la piel y cavidad bucal se realizará preferentemente con Clorhexidine al o,12% (en su defecto coniodopovidona al 10%).
- El paciente debe ingresar con gorro, camisolín y cubre calzado, en lo posible una vez que este todo listo para comenzar a trabajar.
- Toda aquella superficie que este sin descontaminar y que deba ser movilizada (foco de sillón, cabezal del equipo de rayos, etc.), debe cubrirse con papel aluminio estéril, compresa estéril o ser manejada por un 2do. ayudante.
- Todo elemento que no pueda ser esterilizado por calor seco deberá ser autoclavado o esterilizado con óxido de etileno. En caso de no tener acceso a estos medios de esterilización se deberá descontaminar su superficie con glutaraldehído, colocarlo en envase hermético con 2 pastillas de formalina por 48 hs. Y ser lavado con solución fisiológica estéril inmediatamente antes de ser utilizado.
En caso de incumplimiento de las normas establecidas el cursante no realizará ningún tipo de práctica.
Requisitos para la aprobación del curso
- Actividadteórica:Mínimo de asistencia 75. Promedio de puntaje mínimo en evaluación escrita de 4 puntos. Aprobar la evaluación final
- Actividadpráctica:Aprobar actividad teórica y realizar como mínimo 1 tratamiento implanto- protético completo. Aprobar la evaluación final
Bibliografía
Generalidades
Las maniobras quirúrgicas (Técnica Operatoria General)
Adrián Spadafora. 4ta. edición. López Libreros Editores. 1989.
Oclusión y Diagnóstico en rehabilitación Oral
Alonso, A. et. al. Editorial Medica Panamericana. 1999.
Implantología General
Prótesistejido-integradas.La oseointegración en la odontología clínica.
Branemark P-I, Albrektsson T, Zarb GA Quintessence Pub. 1985.
Atlas de Implantología
Spiekermann, H. Editorial Masson, S.A. 1995
Bases para una Implantología segura.
Lopez Rubin, F; Rubin, H. s/d
Sistema de Implantes Branemark. Procedimientos Clínicos y de Laboratorio.
Beumer III, J.; Lewis, S. G. Espaxs Publicaciones Medicas. 1991
Atlas de Implantología Oral
Cranin, A.; Klein, M.; Simons, A. Editorial Medica Panamericana. 1995.
Implantología Contemporánea
Carl Misch. Mosby / Doyma Libros. 1ra. Edicion. 1995.
Atlas en color de cirugía implantológica dental
Block, M.S. Editorial Medica Panamericana. 1ra. edición. 2002.
Osteointegración y Rehabilitacion Oclusal
Hobo, S.; Ichida, E.; García, L. Editorial Marban Libros. 1998.
Implantología especifica
Un nuevo enfoque en la cirugía y prótesis sobre implantes
Anitua Aldecoa, E. Puesta al día Publicaciones S.L. 1996.
Técnica de elevación Sinusal. Injerto subantral de inducción ósea
Salagaray Lambert, V.; Lozada Lorences, J. Unidad de implantología oral y prótesis biointegrada ADS. Printing 1993.
Complicaciones y Fracasos en Implantes Oseointegrados. Causas. Tratamiento.Prevención
Bert, M. Editorial Masson. S.A. 1995.
Atlas de procedimientos clínicos en implantología oral
Herrero Climent, M Herrero Climent, F. T.R.P. Ediciones 1995.
Implantes Dentales. Técnicas Básicas y Avanzadas de Laboratorio
Winkelman, R.; Orth, K. Espaxs Publicaciones Medicas. 1994.
Odontología Implantológica Estética: manipulación de tejido bando y duro
Pattrick Palacci. Quintessence Publishing Co.2001.
Tissue Engineering: Applications in Maxilofacial Surgery and Periodontics
Lynch, S. M.; Genco, R.J.; Marx, R. E.; Quintessence Publishing Co. 1999.
Cirugia Avanzada en Implantes
Baladron, J. et al. Ediciones Ergon S.A. 2000.
Carga inmediata en implantología Oral. Protocolos, diagnósticos, quirúrgicos y protéticos. Casos clínicos
Bechelli, A.H. Editorial Providence. 1ra. edición 2003.
Odontología Restauradora contemporánea. Implantes y estética.
Bascones Martinez, A. et al. Ediciones Avances Médico-Dentales. 2003.
Factores de Riesgo en implantología oral. Análisis clínicos implificado para un tratamiento predecible
Renouard F.; Rangert B. Editorial Quintessence. Barcelona.2000.
Medline – National Library of Medicine
Profundización/Actualización
Principales Journals de Consulta: Intenacional Journal of Oral and Maxilofacial Implants, Clinical Oral Implants Research, Internacional Journal of Oral and Maxilofacial Surgery, Journal of Prosthetic Dentristy.
Cirugíaplástica,estética,periodontaleimplantológica
Zuhr O.; Hurzeler M.; Schoberer; Ed. Quintessence. 2013.
ImplantologíaContemporánea
Carl E. Misch; Ed Mosby; 2009.
Rehabilitación Implantosoportada en casos complejos
Ed. Amolca; 2006
Odontología implantológica estética
Palacci P; Ed. Quintessence; 2001.
Traducciones brindadas como material de estudio y actualización durante el desarrollo del curso.